domingo, 7 de junio de 2009

ALGO MAS QUE SOLO HISTORIA

PREHISTORIA

El territorio boliviano está habitado desde hace más de 12.000 años. En el lugar se formaron múltiples culturas, mayormente en los Andes, destacando especialmente la cultura Tiwanaku y los reinos aimaras posteriores a la expansión Wari. Estos reinos a su vez fueron anexados al Imperio Inca en el siglo XIII.
La Cultura Tiwanaku, se desarrolló en torno al centro ceremonial homónimo próximo al lago Titicaca. Su fundación probablemente se llevó a cabo antes del año 300. Posteriormente la cultura inca estableció un vasto imperio en el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas de Cusco (Cuzco), por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca Pachacuti, quien se apoderó de casi todo el altiplano boliviano. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del Tahuantinsuyo (Imperio inca) bajo el nombre de Collasuyo. Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas aymara y quechua están muy difundidas en el país.


DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA


El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao (Collasuyo). Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.



La fundación española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo.

El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.

Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países.

En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del virreinato del Perú, fue incorporada al virreinato del Río de la Plata.

INDEPENDENCIA

Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825 con el nombre de República de Bolivar que fue cambiado por República de Bolivia.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.



















CONFLICTOS LIMITROFES

Los conflictos limítrofes de Bolivia han empezado desde muy temprano, el primero fue en 1825 cuando el Imperio del Brasil invadió el oriente boliviano,ocupando la región de Chiquitos,en ese entonces,el Mariscal Antonio José de Sucre ordenó expulsar a los invasores.Posteriormente,el segundo conflicto de mucha importancia (que incluso llegó a ser una amenaza para la independencia) fue la invasión de Perú realizada en 1828, con Agustín Gamarra al frente. Se produjeron batallas, y el ejército peruano ocupó la mayor parte del occidente boliviano. La guerra concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano.

Después de este conflicto, llegó al poder en Bolivia el Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, quien supo organizar, modernizar e instruir en tácticas napoleónicas al ejército boliviano. La efectividad del reformado ejército se vio en la invasión hecha al Perú ante la llamada de ayuda de Orbegoso, después de la invasión, de la cual Bolivia salió victoriosa, y el fusilamiento de Salaverry, se creó de facto la Confederación Peruano-Boliviana.

En 1836 se inició la confederación de los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia, pero por intereses económicos de Chile, por lograr la reunificación del Perú de parte de peruanos contrarios a Santa Cruz y por intereses territoriales de la (Confederación Argentina y la Cuestión de Tarija) se produjo una guerra en dos partes desde 1837 a 1839, en la primera la confederación salió victoriosa produciéndose el Tratado de Paucarpata, pero en la segunda se produjo la Batalla de Yungay y la Confederación fue disuelta.

Por la parte argentina, Bolivia con el general alemán Otto Philipp Braun, comandante del frente boliviano, concentró sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837 ingresó en la Provincia de Jujuy. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy y Salta, tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorio boliviano.Los argentinos fueron derrotados en la Batalla de Montenegro o llamada en Argentina Batalla de la Cuesta de Coyambuyo, (cerca de Padcaya). El 22 de agosto de 1838 Heredia ordenó la retirada y después de Yungay las fuerzas bolivianas evacuaron los sectores fronterizos que mantenían ocupados.

GOBIERNOS MILITARES

El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas.

En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

El régimen de Bánzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Bánzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder.

A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

En 1980 el General Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte y organizados por el criminal nazi Klaus Barbie, dieron un golpe de estado para evitar la elección de Hernán Siles Suazo como presidente democrático.

En 1982 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la democracia.

LO MAS BONITO DE BOLIVA. DENTRO DE ESTE VIDEO. =)

GUERRA DEL CHACO

La guerra del Chaco se libró desde 1932 hasta 1935.

Durante esta guerra Paraguay y Bolivia pelearon por el Chaco Paraguayo, ya que se creía que abundaba en petróleo y gases naturales. Los ejércitos bolivianos, mejor equipados y numerosos, invadieron la región del Chaco. Esto les resultó muy difícil, no por nuestra resistencia, sino por lo duro y desconocido del terreno, y la temperatura ardiente a la cual los indígenas andinos del ejército boliviano no estaban acostumbrados. A pesar de que su ejército era más numeroso y mejor equipado, lentamente al transcurrir la guerra, los paraguayos fueron capaces de expulsar en casi la totalidad al ejército invasor. A pesar de que ganamos la guerra, fue una experiencia muy dura para los combatientes, y dejó muchas bajas.

Una de las mayores dificultades de la guerra del Chaco fue la escasez de agua. Los pozos de agua fueron fuertemente protegidos por ambas partes. También se levantaron fortines de abastecimiento como el fortín Yrendagué, que era uno de los principales para los bolivianos. Esta falta tan aguda de abastecimientos fue la mayor causa de muertes en la guerra, junto con las terribles enfermedades que se tuvieron que soportar por el consumo de alimentos y bebidas insalubres. Cuando los bolivianos al fin ejecutaban la retirada a su país, por falta de abastecimientos, se encontraron rutas de su escape donde a cada diez metros yacía un boliviano muerto, vencido por la sed y la fatiga. Nuestro ejército, como ya se mencionó antes, estaba en desventaja en equipamiento y tecnología, por lo tanto tuvieron que usar su ingenio para desarrollar nuevas armas.





Hubo batallas donde cada ejército cavaba trincheras en su campamento, y se instalaba ahí, esperando día tras día que el enemigo reaccione o desarrolle un plan. Por falta de buen equipamiento, nuestras tropas no podían colapsar la base del enemigo, y tuvieron que esperar a que reaccionase. En cuanto el enemigo emprendía alguna retirada, es cuando los paraguayos más aprovechaban para doblegarlos.

Había ocasiones en las que nuestros soldados podían pasar varios días sin entrar en acción militar alguna. Esto podía causar aburrimiento en filas paraguayas. Se sabe que en muchos casos, mientras los combatientes esperaban, "mataban" el tiempo con el famoso juego que ellos mismos inventaron, denominado "Curumbe-i". Era una especie de honda lanza-granadas que causaba estragos psicológicos al enemigo. Esta honda gigante consistía de dos postes, y estaba hecha de cuero vacuno con goma de cámaras viejas.


Esta podía lanzar una granada hasta 100 metros y el objeto explotaba al hacer contacto con el suelo, causando gran alarma al enemigo que pensaba que era una preparación de artillería, y que el enemigo se estaba preparando para atacar. Como consecuencia, los bolivianos solían disparar sin mucho rumbo y desconcertados por cualquier lado, con la intención de frenar el supuesto ataque. Esto simplemente demuestra un poco el ingenio del soldado paraguayo durante la guerra. A todo esto hay que sumarle que hubo fuertes choques económicos que se sentían hasta el mismo frente de batalla.



El frente de batalla tuvo que soportar la escasez de equipamiento como artillería, y algo tan fundamental como la falta de comida. Uno de los hechos que alarmaba y preocupaba a los defensores bolivianos obligándoles a abrir barreras de fuego, y hasta poner a prueba sus morteros, se producía por el ruido en el frente paraguayo todas las mañanas a la hora del desayuno. El ruido era causado por la misma comida del desayuno que era de mala calidad. Este consistía en cocido, y unas increíblemente duras galletas. En aquel entonces, debido principalmente a la guerra, no se producía harina en el país. El gobierno paraguayo tenía que importarla, y a las galletas destinadas al consumo del ejército se les agregaba un gran porcentaje de almidón de mandioca haciendo que la galleta fuera muy dura, pero más barata. Estas "galletas adulteradas" causaban un ruidoso "piqui-piqui" al chocar el metal de la cuchara contra la galleta para quebrantarla. Como los bolivianos de esto nada sabían, y no podían interpretar el sonido, los empujaba a tomar medidas drásticas como la de salir a defenderse....de las "galletas asesinas".



Una de las batallas decisivas de la guerra del Chaco ocurrió cuando el segundo cuerpo del ejército paraguayo se instaló junto al preciado fortín Yrendagué. El fortín era importante por su abundancia de pozos de agua, y la cantidad de víveres que había adentro. Éste sin dudas era uno de los puestos de abastecimiento más importantes para el ejército boliviano. El segundo cuerpo de nuestro ejército se hallaba atrapado junto al fortín por fuerzas enemigas después de una incansable marcha, y estaban consumidos por la sed después de un ataque fallido al fortín. En su desesperación, tomaron la arriesgada misión de cortar los cables de teléfono y de telegrama del fortín para así quitarle la comunicación boliviana con otros dos fortines cercanos de los cuales dependían mucho. La misión fue cumplida rápidamente, desmoralizando al enemigo. Poco después de que se cumpliera la misión, un incendio en la sala de artillería del enemigo hizo estallar varios instrumentos. Las fuertes explosiones dieron la sensación de un bombardeo a gran escala. Los bolivianos pensaron erróneamente que el fuerte estaba rodeado por fuerzas superiores, y decidieron huir del fortín dejándolo a disposición de nuestro batido ejército.


La guerra del Chaco fue uno de los eventos más significativos de nuestra historia. Los paraguayos triunfamos sobre un enemigo superior en casi todo, menos en la viveza en momentos cruciales. Este evento demostró lo que somos capaces de hacer, y fue una clara evidencia de la determinación férrea de nuestra gente. Sin embargo no debemos olvidar que la misma dejó muchas cicatrices en nuestro país, ya sea por el número de muertos en la guerra, o el golpe económico que causó. De esta guerra aprendimos qué somos capaces de hacer por nuestro país, así como los horrores que puede causar una contienda bélica. Alentamos esperanzas de que sucesos de luto como este nunca se repitan.
PARA PODER COMPRENDER MEJOR DE LA GUERRA DEL CHACO CHEKEA ESTE VIDEO =)

COCHABAMBA LINDO

DIA 1:
Partimos del Cusco a las 10:00 de la noche con destino a la ciudad de Puno en donde todos nos reunimos en el Terminal de Cusco.

DIA 2:
Llegamos a la ciudad de Puno al amanecer bordeando las 6:00 de la mañana en donde tomamos desayuno, para luego abordar a las 8:00 el bus con destino a la frontera.
Antes de llegar a la frontera nos paramos en la plaza de Yunguyo en donde cambiamos la moneda de soles a bolivianos.
Una breve historia de Yunguyo es la siguiente:

PUNO-YUNGUYO

Tierra bendita, perla resplandeciente del Wiñaymarka y del Titicaca, denominado por los foráneos la tierra del Tata Pancho, llamado los Tauricopas por ser una característica nata de esta zona, quien ha tenido la oportunidad de estar por estas tierras ha gozado de su folklore, tradiciones, costumbres y del delicioso potaje típico que hacen de Yunguyo la tierra añorada que todos quisieran tener, por ello cabe manifestar con todo orgullo "Podrán haber tierras mejores pero como yunguyo jamás"

Desde esta localidad se puede apreciar con mucha facilidad el fascinante lago Titicaca, en donde se puede encontrar diversa flora y fauna, este lago es considerando el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo.


LAGO TITICACA

Está ubicado entre el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima que supera los 360m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.
El Lago Titicaca mide 204Km. de largo por 65Km. de ancho, ocupando 8.562km², de los que 4.772km² corresponden al Perú y 3.790km² a Bolivia. El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche.


FAUNA Y FLORA: Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el Karachi y la trucha, así como alpacas y llamas entre otros. En el lago existe una especie conocida como "rana gigante del lago Titicaca", siendo el lago el único hábitat de esta especie.

La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora, la yana llacho, la lenteja de agua y la purima. La reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.

El lago Titicaca es el lago endorreico de mayor extensión que se encuentra a mayor altura en el mundo, lo más destacado es que casi todos los lagos endorreicos son salados pero excepcionalmente el lago Titicaca es un lago de agua dulce.

A las 10:30 de la mañana nos encontramos en la frontera, en donde nos sellaron los papeles de emigración y migración, con media hora de transcurso nos encontramos en la localidad de Copacabana en donde pudimos observar la bellísima iglesia de La Basílica del Santuario de Copacabana.

BOLIVIA-COPACABANA

Es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca y la capital de la provincia de Manco Cápac, del departamento de La Paz.
Está ubicada a 155Km. de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia.

La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario, tiene cerca de 6 mil habitantes. Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 25 mil habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.

BASILICA DEL SANTUARIO DE COPACABANA

Santuario de La Virgen de Copacabana, junto al lago Titicaca, es uno de los más importantes puntos de peregrinación del país.


Al arribar el transporte nos dirigimos a la ciudad de La Paz, llegamos alrededor de las 5:30 de la tarde en donde guardamos nuestros equipajes en el próximo transporte que abordaríamos, luego realizamos un pequeño paseo alrededor de la ciudad de La Paz, haciendo hora para poder abordar el próximo transporte.


LA PAZ



Por medio de averiguaciones nos enteramos que la ciudad de La Paz fue fundada en 1548 por Alonso de Mendoza. El centro de La Paz esta conformado por tres puntos principales que forman un triangulo en el cual se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la ciudad. Estos puntos son:


La Plaza Murillo que es el emplazamiento de los poderes legislativo y ejecutivo de Bolivia.
El atrio de la basílica menor de San Francisco, que se puede considerar uno de los principales sitios de encuentro social de la ciudad, pues junto con La Plaza de los Héroes, son las áreas de expresión social más importantes donde en numerosas ocasiones se reúnen instituciones como la Central Obrera Boliviana (COB).

La plaza Lucio Pérez Velasco, casi colindante con la Plaza de los Héroes, comúnmente llamada "La Pérez" es un punto que articula el tráfico vehicular de gran parte de la ciudad, además de ser un puente entre las diferentes zonas con las que se comunica mediante sendas avenidas.

Dentro de los principales barrios y zonas, tenemos la siguiente clasificación:

Casco Viejo: Es el centro histórico y antiguo centro paceño.

Zona Central: Conocida localmente como "el centro" es donde se encuentran los barrios de San Jorge y Sopocachi

Sopocachi: Probablemente uno de los barrios residenciales más antiguos.

San Pedro: El barrio de San Pedro es uno de los más antiguos de la ciudad. Construido en torno a la "Plaza de San Pedro"

Miraflores: El barrio de Miraflores está separado del centro de la ciudad por un largo cañón y unido al mismo por el Puente de las Américas y dos avenidas.

Zona Norte: Cuenta con una importante actividad industrial. La más significativa es la Cervecería Boliviana Nacional.

Zona Sur: En esta zona se encuentran la mayoría de los barrios residenciales de La Paz.

La ciudad de La Paz cuenta con muchos atractivos, debido a que es la capital de Bolivia. Entre ellas hay diversos lugares de interés sea de forma religiosa y paisajística, dentro de la ciudad como también en sus alrededores.

v En la ciudad

Ø Iglesia de San Sebastián
Ø Templo y convento de San Francisco
Ø Templo de Santo Domingo
Ø Catedral Metropolitana
Ø Iglesia del Carmen
Ø Mercado de las Brujas
Ø Parque Laikakota (Parque Central Urbano)
Ø Parque Mirador
Ø Zoológico de Mallasa "Vesty Pakos"

v Alrededores de la ciudad

Ø Valle de la luna
Ø Golf Club La Paz
Ø Laja
Ø Takesi
Ø Los Yungas

Al llegar la hora de abordo, nos dirigimos al Terminal para subir el transporte y dirigirnos a la ciudad de Cochabamba.

DIA 3:
Llegamos a la ciudad de Cochabamba a las 4:00 de la mañana pero nos quedamos en el transporte hasta el amanecer debido al frío que hacia. Siendo las 8:00 de la mañana nos trasladamos al Centro Scout de Bolivia, que se encontraba en la calle litoral nº 300, al frente de la laguna Alalay.
Al estar ubicados en el lugar, nos mandaron a averiguar acerca de la ciudad de Cochabamba: historia, atractivos, gastronomía, etc.
En el grupo en el que estuve reunida nos toco averiguar acerca de gastronomía, gracias a que ese día fue Sábado pudimos sacar mucha información acerca del tema en la ciudad de Cochabamba.

GASTRONOMÍA

¥ P'ampaku: Plato en base a carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano. Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras y ladrillos previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra. Se cubre con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapada completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada. Se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas.

¥ Pique Macho: plato hecho con chorizo frito, ubre de ternera, Tripas de Ternera, Pollo frito y carne de lomo de res frita en su jugo, con papas fritas, y ensalada de tomate, cebolla y locoto y huevo duro cocido al agua rebanado en rodajas, todo servido en un plato, las papas fritas se sirven en el plato primero, luego se ponen la carne y el chorizo mezclados encima de la papa, y la ensalada y el huevo al final. Una acompañante con este plato es el mezclado que consta de aceite, vinagre, sal, y por ultimo cerveza se mezcla todo en un baso y luego se esparce sobre el plato.

¥ Uchuku
¥ Chicharrón
¥ Sopa de Maní
¥ Pichón
¥ Sillp'anchu
¥ Jak'a Lawa
¥ Ch'aqchu
¥ Jawas Piqtu

A las dos de la tarde nos reunimos para poder visitar el atractivo más resaltante en la ciudad de Bolivia, que es conocido como el Cristo de la Concordia, que se encuentra ubicado en el cerro San Pedro, el Cristo de la Concordia es una monumental escultura del artista César Terrazas Pardo, que quiso inmortalizar en su obra el gesto de un Cristo protector. Hoy es uno de los principales símbolos de la ciudad.

La imagen tiene una altura de 33,8m. Y si se suma la dimensión del pedestal, alcanza 40,04m. Sobrepasa por 6m la estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro. Desde el cerro de San Pedro, se puede tener una imagen grandiosa del valle de Cochabamba.

Al terminar el recorrido hacia el Cristo la Concordia, nos dirigimos al atractivo de la avenida El Prado, vía central que concentra el movimiento principal de la ciudad en cuanto a negocios y sitios de encuentro y diversión.



En esta avenida se encontró un restaurante en donde probamos el plato PICHE MACHO, al llegar la noche, varios se dirigieron hacia discotecas, y muchos otros a los bares en donde tuvimos que regresar al Centro Scout a las 3:00 de la mañana.




DIA 4:
Estando en el segundo día en Cochabamba nos dieron de trabajo de investigación, acerca de la historia de Cochabamba, parte de la información sacada fue esta.

COCHABAMBA

El valle de Cochabamba fue poblado desde hace más de un millar de años, debido a sus fértiles suelos y el clima templado. Los vestigios arqueológicos atestiguan que los primeros habitantes del valle fueron diferentes grupos étnicos, como los Quitas, Chuwis y otros. El valle estuvo permanentemente habitado por estos grupos antes de la llegada de los españoles.

Uno de los primeros españoles que se estableció en el Valle fue García Ruiz de Orellana en 1542; quién compró la mayor parte de las tierras de los jefes étnicos de la región, según el testimonio de un título registrado en 1552 en la Ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala Cala.

Durante el apogeo de la industria minera, Cochabamba tuvo un desarrollo sostenido durante los primeros siglos de su existencia, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo XVIII a medida que la industria minera de la plata empezó a decaer. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro agrícola en el país.

Actualmente es una ciudad económicamente activa. Al igual que otras ciudades en los Andes, es una ciudad de contrastes. El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la Plaza Colón o Plaza 14 de septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna contrastante con los numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la urbe.

A la tarde de ese día, nos encontramos en el Cine Center, para poder ver algunas películas, en la noche nos reunimos todos y nos fuimos al Centro Scout.

DIA 5:
El día fue libre, tuve la oportunidad de poder visitar a mi prima que radica en Cochabamba, y nos fuimos a visitar diferentes atractivos, como el

Mercado la Cancha: Es una feria cuyo origen se remonta a antes de la creación de la ciudad, el mercado grande de la ciudad, donde se realizaban todas las actividades comerciales y sociales, constituyendo la mejor expresión de lo popular y tradicional en Cochabamba.

La Casa Portales: El Palacio Portales, que mandó edificar el millonario cochabambino, Simón I Patiño, llamado el "Barón del Estaño", y que sus descendientes donaron a una de sus fundaciones culturales, actualmente cumple funciones de centro pedagógico y cultural.

Dentro de las principales plazas que visité fue la Plaza Mayor 14 DE SEPTIEMBRE y su hermosa capilla ubicada al costado de ella.






















Al atardecer nos dirigimos al Centro Scout, en donde nos alistamos para poder ir al terminar y retornarnos a Perú, el transporte salió a las 10:00 de la noche con destino a la ciudad de La Paz, llegando ahí al día siguiente.

DIA 6:

Arribamos el transporte en la ciudad de La Paz y estando en el Terminal tomamos desayuno para poder abordar el próximo transporte directo a la ciudad del Cusco.
Ya siendo las 9:00 de la mañana abordamos el transporte dirigiéndonos a la frontera, hacia puno y luego al ciudad el Cusco, llegando a las 8:00 de la noche.
MAS DEL LINDO COCHABAMBA